Nuestro amigo, Eduardo Clemente, ha realizado este magnífico trabajo recopilando información sobre la historia de Cachorrilla. Eduardo es una persona dedicada entre otras cosas al estudio de la emigración, y para ello en sus ratos libres y entre otras muchas cosas, visita obispados, bibliotecas y todos los lugares en los que pueda obtener información real datada. Su trabajo sobre la emigración ha conseguido que podamos disponer hoy en día de información sobre algunos de los orígenes históricos de Cachorrilla. Muchas gracias Eduardo por compartir esta información.
Para poder hacer un estudio de la historia de nuestro pueblo hay que relacionarlo con Coria, y es allí donde encontraremos la información que buscamos. Todas las guerras y batallas que pasaron por Coria, y fueron muchas, tuvieron una gran influencia en todos los pueblos de la zona donde las tropas buscaron alimentos y soldados. Los impuestos que se recogían en Cachorrilla eran para el poder que dominaba en ese momento Coria, y los diezmos o impuestos eclesiásticos eran para la catedral de Coria. Eso nos puede hacer una idea de la relación entre ambos pueblos.
Los asentamientos más cercanos encontrados son: El yacimiento achelense del Rincón del Obispo 300.000 años A.C. que es el primer asentamiento humano encontrado en la zona de Coria. En el término de Galisteo se ha encontrado otro asentamiento con una antigüedad de 250.000 A.C., llamado El Sartalejo. Otro yacimiento será el de El Periñuelo, en la sierra de la Solana, termino de Ceclavín, 1.200 años A.C., a 300 metros sobre el nivel del río Alagón. El Zamarril, se engloba dentro de la Edad de Hierro, aproximadamente 700 años A.C. situado cerca de Portaje, en un cerro cercano al río Alagón y los arroyos Fuentes del Oro y Zamarril. Con esta información podemos decir que ya en esta época la zona de nuestro pueblo estaba poblada por los hombres, si bien como sabemos eran nómadas y se dedicaban a la caza y a la pesca. Luego Coria y su zona ha pasado por hombres del paleolítico, Iberos, Vettones, Romanos, Visigodos, Árabes, Astur-Leoneses y Castellanos.
Plinio ya nos habla de Coria en el siglo I y se le concede la ciudadanía latina. En el siglo II se construye la muralla romana de Coria. En el siglo IV se reconstruye la muralla de Coria.
Año | Suceso |
---|---|
589 | Este año Jacinto I, es nombrado como el primer obispo de Coria. |
753 | Se asientan en Coria los bereberes procedentes del noroeste peninsular. |
859 | Ordoño I de León asalta Coria. |
997 | Almanzor descansa en Coria cuando iba a Santiago de Compostela. |
1079 | Alfonso VI toma Coria. |
1120 | Los almorávides recuperan Coria. |
1142 | Reconquista definitiva de Coria por Alfonso VII. |
1162 | Fernando II entrega el Señorío de Coria a la iglesia de Santiago de Compostela. |
1168 | El Señorío de Coria pasa a poder de la orden del Temple. |
1295 | El infante Sancho, hijo de Alfonso X, se apodera de Coria. |
1347 | Primera oleada de peste negra. |
1386 | Un ejército portugués a las órdenes del rey Juan I sitia Coria sin éxito. |
1465 | Sucesivos sitios de Coria por la Orden de Alcántara. |
1472 | El Señorío de Coria pasa al duque de Alba. Se inicia la construcción del castillo. |
1492 | Fin de la comunidad judía en Coria. |
Año | Suceso |
---|---|
1502 | Se inician las obras de la nueva Catedral. |
1520 | Coria se une al movimiento comunero. |
1565 | Una epidemia obliga a controlar la entrada de personas en la ciudad. |
1596 | Peste y sequía. |
1604 | Los campos fueron arrasados por langostas. |
1606 | Continuas lluvias destruyeron los sembrados. |
1611 | Expulsión de los moriscos. |
1612 | Gran sequía, murió mucho ganado por falta de pasto. |
1652 | Un ejército portugués saquea los arrabales de Coria. |
1706 | El ejército del pretendiente austriaco entra en Coria durante la guerra de Sucesión. |
1748 | Una grave epidemia asola la ciudad. |
En la guerra contra Portugal que duró desde 1640 hasta 1668,
en Coria había cuatro compañías. En la compañía que mandaba Rodrigo Blas, los
hombres procedían de Casillas, Pescueza y Cachorrilla.
En la guerra de Sucesión, en 1705 se volvió a pedir 200 hombres y Cachorrilla
participó con 10, no solo se pedían personas sino también alimentos, lo cual
debilitaba a los pueblos. En el año 1706, el Marques de Valle Real solicitó 197
hombres de Coria y sus pueblos y alojamiento para sus soldados que se repartían
por los pueblos.
De esta época tenemos información más concreta sobre Cachorrilla. En tiempos del monarca Fernando VI se realizó el Catastro de Ensenada para saber las posesiones de los habitantes de Castilla. En Cachorrilla se realizó el 4 de febrero de 1753, eran los alcaldes Francisco Perianes y Alonso Ramos y ayudaron a responder Juan Martín, Francisco Granados, Juan Rodríguez y Juan Montero. De estas 40 preguntas sacamos las siguientes conclusiones:
De nuevo se volvió a hacer otro "censo" que lo realizó la Real Audiencia y en Cachorrilla lo hicieron el día 24 de febrero de 1791. Se componía de 58 preguntas a las siguientes personas: Miguel Rodríguez (alcalde), Pedro Pedraza y Diego Rodríguez (regidores), Joseph Montero (procurador sindico), y estas son algunas respuestas:
Año | Suceso |
---|---|
1808 | Constitución de la Junta de Gobierno de Coria a causa de la invasión francesa. |
1809 | Wellintog en Coria con un ejército de 30.000 soldados. |
1809 | El general francés Soult entra en Coria. |
1810 | El general francés Regnier ocupa la ciudad. |
1812 | El general inglés Hill instala su cuartel en Coria. |
1856 | El río Alagón se desborda. |
1816 | Incidentes en el campo cauriense por falta de trabajo. |
1917 | Huelga de los jornaleros. |
1931 | Primer ayuntamiento de la II Republica. |
La repoblación de la cuenca del Duero se realizó a mediados del siglo X, después de la batalla de Simancas año 939. La repoblación la realizaban los condes y las condiciones eran muy rígidas, solo podían ocupar una reducida extensión de terreno. La Península Ibérica tenía en el año 1340: 9 millones de habitantes, en 1430: 7 millones, en 1500: 7,3 millones.
Coria fue durante muchos años ( 1142-1230 ) una zona de luchas fronterizas porque tanto cristianos como musulmanes tenían como primer objetivo el control de las vías de comunicación y los castillos de la zona (Coria, Cáceres, Plasencia, Galisteo, Portezuelo), pero a partir de 1290 hasta 1350 el número de aldeas se multiplica y se puebla hasta el río Tajo y es aquí donde podemos buscar el origen de Cachorrilla como aldea.
Los libros parroquiales, que están en el archivo del obispado en Cáceres, son las únicas referencias que tenemos de la gente que nació, se caso o murió en Cachorrilla y están fechados, el más antiguo en 1667. Estos otros datos están sacados del instituto nacional de estadística.
Año | 1753 | 1791 | 1842 | 1860 | 1877 | 1887 | 1897 | 1900 | 1910 | 1920 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 264 | 180 | 438 | 419 | 333 | 403 | 402 | 425 | 444 | 487 |
Hogares | 66 | n/a | 80 | 104 | 99 | 99 | 117 | 112 | 117 | 140 |
Año | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | ---- |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 441 | 473 | 448 | 408 | 235 | 148 | 112 | 95 | 88 | --- |
Hogares | 126 | 140 | 137 | 120 | 70 | 58 | 42 | 43 | --- | --- |
"Una población que envejece es una población que corre hacia el estancamiento y quizás, hacia la extinción. Los emigrantes de Cachorrilla no pueden consentir que esta frase sea realidad, hay muchas cosas que las personas que un día salieron del pueblo pueden hacer por él para que nunca desaparezca. Lo que si es cierto es que en estos momentos Extremadura tiene una población envejecida donde el 18,5 % es mayor de 60 años."
Con el descubrimiento de América, 8.000 Extremeños emigraron a América, puede que entre ellos fuese alguno de Cachorrilla. En 1853 volvió a marcharse gente de Extremadura a Sudamérica, pero la mayor oleada de emigración se dio a partir de 1960, se marcharon 345 personas , al parecer el 41% a Madrid, el 21% a Barcelona, el 13,5% a Euskadi, y el 18% al resto del país, sin olvidar el 3% a Francia, 2,14 a Alemania, estos datos me gustaría contrastarlos para hacer un estudio mas profundo sobre la emigración en Cachorrilla.